0

Censura religiosa

La censura impuesta por los poderes políticos, ya sean emperadores, reyes o señores feudales, en el transcurso de la historia, no fue el único. Desde el primer siglo de nuestra era se gestó una de las instituciones que, desde sus inicios, tuvo como característica el poder, el cual, con el transcurrir del tiempo fue adquiriendo más fuerza e influencia. Se trata de la Iglesia Romana que tuvo como gran impulsador a  Constantino. El poder eclesiástico que caracterizó a esa institución, abarcó también el ámbito político; podemos ver desde sus inicios la relación que tuvieron con el Imperio Romano y , luego, sus alianzas con reyes de otras tierras europeas.


Teniendo como marco esa censura religiosa, la Edad Media fue conocida como la época del oscurantismo, que no fue otra cosa que la censura impuesta a los pueblos, de un modo extremo, a fin de mantenerlos en la más completa ignorancia, evitando que se esparciesen enseñanzas con influencias humanistas provenientes del pensamiento griego, así como todo aquello que pudiera entenderse como contrario a los dogmas de la iglesia, dogmas que por tener carta libre para ser enseñados, se fueron desviando de la verdad central lo que condujo, con el pasar del tiempo, a la Reforma, conducida precisamente por un sacerdote: Martín Lutero.

El oscurantismo reprimió la libertad de expresión. Sin embargo, el hecho de carecer de la libertad de informarse, de aprender, no anulaba la condición humana que implica el pensar, razonar y, a pesar de las prohibiciones, el ser humano se encargaba de esparcir, clandestinamente, sus creencias, sentimientos, y rebeldías frente a un sistema represivo.

Podemos ver que aun cuando el ser humano sea privado de la libertad de expresión, no podrá ser privado de sentir, de razonar, de pensar y de buscar el momento oportuno para expresarse libremente, aun cuando eso signifique enfrentar el sistema político o religioso que lo oprime. Esto lo podemos ver a lo largo de la historia en lo que podríamos llamar la lucha del hombre por su libertad, que incluye la libertad de expresión y la libertad de prensa.

Pasaría el tiempo y, a mediados del siglo XV, Johannes Gutenberg daría a conocer la imprenta, invento que revolucionó los medios de comunicación y permitió la producción de libros de teología, biblias, filosofía y medicina. Sin embargo, la censura siguió haciéndose presente, esta vez sobre la imprenta, impidiendo la libertad de prensa.

Las publicaciones que permanecían y podían seguir siendo impresas, eran aquellas vinculadas al poder; en el caso de Francia, al absolutismo que obtuvo comentarios positivos y negativos desde diferentes sectores.

La imprenta, con la censura a cuestas, buscó las alternativas para sacar a la luz impresos que reflejaran de una u otra manera el sentir de los pueblos. Se presentaba nuevamente la lucha contra la tiranía y prepotencia de querer anular una libertad básica para el ser humano. Estaban en circulación los impresos clandestinos, las ideas opuestas al poder. Si bien los poderes eclesiástico y político utilizaron la imprenta para sus intereses y preservación del poder, los pueblos utilizaron esa misma imprenta para llevar impresa su voz de rechazo y la explicación de sus ideales.

Mientras que los impresos oficialistas iban formando una opinión, los impresos clandestinos lograban también formar una opinión muy aparte de la oficialista que, sin embargo, fue poniendo los cimientos para ese gran suceso de 1789 que traería grandes cambios entre las sociedades del mundo: la Revolución Francesa.

Esta censura religiosa originó que en 1550 apareciera la primera edición de los libros prohibidos llamada oficialmente: Index librorum prohibitorum. En dicho documento se incluyeron listas de frases, párrafos, hojas y hasta capítulos que debían ser suprimidos de los libros. También se incluyó la lista de autores y obras cuya lectura estaba prohibida bajo pena de excomunión y en algunos casos pena de muerte. Entre los autores prohibidos hubo pensadores como Descartes y Montesquieu, científicos como Copérnico y escritores literarios como Françoise Rabelais, La Fontaine y la lista siguió en aumento; llegaron a ser incluidos Kant y escritores como Émile Zola, Honoré de Balzac, André Gide y Jean-Paul Sartre.

Ese ejemplo de censura nos muestra que también quisieron mantener bajo control a los escritores literarios. Esa censura y, en muchos casos persecución de literatos y pensadores se ha seguido presentando a lo largo de la historia, aún hasta nuestros días, especialmente por regímemenes políticos dictatoriales o totalitarios, debido a que la literatura es un medio de expresión que conlleva el sentir de la sociedad y su tiempo.

Aquí alguns obras literarias que fueron incluidas en índex: Ensayos de Michel de Montaigne, El contrato social de Jean-Jacques Rousseau, Rojo y negro de Stendhal, Los miserables de Victor Hugo, Madame Bovary de Gustave Flaubert y muchos otros.

0

Peligra libertad de prensa en Vietnam.

Libertad y censura parecen una constante en la historia del mundo y, obviamente, la prensa no escapa a ello. Habiendo empezado la segunda década del siglo XXI, continúan los esfuerzos y luchas por la libertad de prensa.
Si bien es cierto en la mayoría de países no sentimos el recorte de esa libertad y, por lo tanto, tenemos libre acceso a la información. Sin embargo, el pasado 04 de marzo pude leer en la página web de EL PAÍS una noticia que llevaba por título: “China y Vietnam amenazan la libertad de prensa”.
En la noticia publicada el periodista Gonzalo Fanji escribió: “Los periodistas vietnamitas llevan una semana inquietos. El pasado viernes entró en vigor un decreto que permite sancionar a aquellos que publiquen noticias que perjudiquen “los intereses del país o de su Pueblo” o que no hagan públicas sus fuentes de información”.
El decreto a que hace mención el texto hace referencia no sólo recorta explícitamente la libertad de los periodistas para informar, sino que, también, obliga a revelar las fuentes de las que obtienen sus noticias. Se trata de un ataque hacia las libertades de prensa, de expresión y de información.

0

Libertad de prensa y libertad de expresión.

Un ejemplo de perseverancia y decisión en seguir su vocación y sus ideales, es el caso de la tunecina Mabrouka Khedir, periodista de profesión y vocación, que está cubriendo los conflictos en los países árabes y preparando sus informes y reportajes para el canal de televisión alemán Deutsche Welle TV del cual es corresponsal.
Decidió ejercer su libertad de conciencia y de ser humano para hacer aquello que deseaba hacer en su vida. En un reportaje publicado por el diario EL PAÌS, en su edición de hoy, Mabrouka dice: "Cubrir las protestas de Túnez ha sido para mí una experiencia única, algo que creo que va a aportar mucho en mi carrera. Me siento más libre y estoy segura de que ahora voy a disfrutar más de mi trabajo".
Ir a realizar su trabajo, con la cámara al hombro, le implica vestir ropas cómodas y no resulta extraño verla en pantalones y botas yendo al encuentro de su entrevistado o de la noticia que capturará con el lente de su cámara y, que, luego se encargará de editar, redactar y dejarla lista para su emisión. Por lo visto hace un trabajo que le gusta y que es su vocación.
La periodista tunecina ha sabido imponerse en el contexto social que le ha tocado vivir, el cual resulta muy difícil para una mujer, en el que viene desarrollando su labor informativa al poder ejercer, en medio de los conflictos que atraviesan en estos momentos varios países árabes, su libertad de prensa -como periodista- y, su libertad de expresión -como ser humano.
Creo que las protestas que se han desarrollado en diferentes países árabes, en lo que va del año, traerán consigo muchos cambios, muchos de los cuales pasarán a formar partede la historia del periodismo, como es el caso de la periodista tunecina Mabrouka Khedir.

0

Por la libertad y la dignidad.

En EL PAÍS.COM he leido un excelente artìculo del peridista Enric González en el que nos muestra los diferentes conflicots y enfrentamientos acaecidos en los países árabes. En ellos podemos ver que los pueblos de esas naciones están luchando por liberarse de la opresiòn de gobiernos dictatoriales.

En esta lucha por la libertad y dignidad se encuentra inmersa la lucha por la libertad de prensa. Y, en medio de todos estos conflictos y la imposibilidad de comunicar la verdad en los medios de comunicación tradicionales, aparecen las "redes sociales" como una herramienta que permite llevar la voz de los pueblos, en estos momentos en conflicto y sobre quienes cae pesadamente la censura contra la libertad de expresión.

En su artìculo, el periodista González hace referencia a este tema, tomando como ejemplo el caso del tunezino Sidi Buzid, ocurrido en Túnez, y que originó que Buzid se prendiera fuego. Aquì cito el fragmento:
"La desgracia de Buaziz conmovió a sus vecinos y provocó una primera manifestación. La indignación se extendió rápidamente al país entero. Conviene resaltar aquí otro factor esencial e innovador de la revolución: Internet y las redes sociales. Cuando casi ningún medio informativo internacional había recogido aún la inmolación del frutero y las incipientes revueltas tunecinas, muchos jóvenes en un país tan lejano como Jordania habían adoptado ya la foto de Buaziz como avatar. La cadena de televisión catarí Al Yazira recogió el suceso porque uno de sus periodistas se enteró a través de Facebook". El artìculo completo lo pueden leer en el siguiente enlace: "Esta revolución es por dignidad".

Como podemos ver, la libertad de prensa tiene un gran aliado en las redes sociales.

0

Un discurso fundamental para la libertad de prensa

Podemos ver, a través de la historia, los diferentes movimientos que surgieron para lograr la libertad de prensa, la cual ha estado prohibida en diferentes épocas y pueblos y, lamentablemente, hasta hoy, se sigue manifestando esa censura proveniente del poder de dictadores, de gobiernos que quieren elegir –por sus propios intereses- qué es lo que debe llegar al conocimiento del pueblo y qué es lo que pueden o no expresar.

Es cierto que las libertades de prensa y de expresión pueden ser prohibidas con el uso de la fuerza, pero es también cierto que los pensamientos e ideas del ser humano nunca podrán ser encarcelados ni suprimidos.

Sin embargo, todos estos movimientos en pro de la libertad tuvieron su origen en un episodio ocurrido mucho antes de la famosa Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano que se dio en la Revolución Francesa, el año 1789.

Me refiero al famoso discurso que diera John Milton en 1644 en defensa de la libertad de prensa; fue conocido como Areopagítica. En él, Milton defiende, entre otros temas, la autonomía del ser humano como un ser racional y, por lo tanto, con la capacidad de pensar y de decidir lo que quiere expresar y lo que desea aprender.

La libertad de prensa y de opinión viene a convertirse en un gran aliado para el desarrollo de los pueblos, ya que es necesaria la diversidad de opiniones en la relación sociedad – poder.

Su influencia no sólo permaneció en el tiempo para Europa sino, también, llegó a América y fue los Estados Unidos, durante la época colonial, donde tuvo enorme influencia. Gracias a ella se hicieron diversos ensayos y discursos a favor de la libertad de prensa y de expresión del ser humano.

Es fundamental que la libertad de prensa esté presente en toda sociedad.

1

Prensa clandestina en Europa y la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano".



La Gazzette de 1605
 En Francia aparece La Gazzette, de carácter oficialista. Vemos que si bien la censura se daba desde un par de siglos atrás, en el siglo XVII se intensificó; el poder sólo daba al pueblo la información que ellos deseaban; es decir, decidia sobre los seres humanos qué es lo que deberían recibir como información y qué no. Obviamente, ese acto de abuso era para proteger los intereses del poder a costa de la ignorancia del pueblo.

Es una fórmula que, tristemente, aún en el siglo XXI tiende a sobrevivir en algunos regímenes autoritarios. En Latinoamérica tenemos algunos casos.

Con el inicio del siglo XVIII se acrecientan las corrientes de pensamiento ideológico que abarcan los campos de la cultura, filosofía y política, los cuales harán uso de la prensa ya existente y, desafiando a la censura imperante, aparecerán los primeros ejemplares de la prensa clandestina, como por ejemplo Le Spectateur Francais de Marivaux. Luego seguirían apareciendo otras publicaciones clandestinas en este siglo que culminaría en una revolución que cambiaría la historia mundial.


Voltaire
Personajes como Voltaire y Montesquieu fueron algunos de los muchos que se opusieron a la censura y a la prensa oficialista; la libertad de expresión era algo que ya hervía en el interior de personas como ellos y que cada vez se irían convirtiendo en mayoría.

Debido a los sucesos de protesta que se iban gestando, en 1789 se establece la libertad de prensa en París. Luego estallaría la Revolución Francesa, con la toma de la Bastilla. Este suceso histórico favoreció ampliamente la libertad de prensa y su difusión a través de Europa. Había triunfado la libertad de prensa, algo inherente al ser humano.

En ese mismo año, la Asamblea Nacional, en representación del pueblo francés proclama la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” y consta de 17 artículos; el primero de ello se inicia con las siguientes palabras: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.” Luego los textos que siguen apuntan hacia la libertad e igualdad entre los seres humanos; libertades e igualdades que siguen ignorándose en diferentes partes del mundo y por la que el verdadero periodismo puede luchar para lograr restablecerlas dónde hagan falta.




0

Características de las comunicaciones durante la Edad Media.

A las personas se les definía por el grupo o clase a la que pertenecían. Guerras, hambre y peste marcaron la Edad Media, además del oscurantismo a que fue sometido el pueblo por iniciativa de la Iglesia, debido a que todos los conceptos e ideas greco-romanas fueron apartados y prohibidos por el clero, al ir en contra de sus enseñanzas. Mantuvieron al pueblo ignorante. Servía para que controlaran mejor el poder. Esta situación de oscurantismo fue la semilla para que se pusiera en marcha la censura

Debido al analfabetismo en gran parte de la sociedad, la comunicación que primaba era la oral. Esto era un gran impedimento para que el pueblo tuviera acceso al conocimiento. La parte eclesiástica era la mejor preparada en escritura y lectura. Su producción escrita era de carácter religioso o temas afines. Esto nos muestra que el poder que ejercía el clero radicaba en mantener alejado del conocimiento e información al pueblo; ese poder que ostentaba el clero bien pudo haber sido utilizado en bien de la educación del pueblo; sin embargo, hicieron todo lo contrario. En nuestros días, somos testigos del mal uso de los medios de comunicación para llegar con la información al pueblo, a la sociedad; teniendo un gran poder en la sociedad y en el país, lejos está que estén utilizando ese poder en bien del desarrollo y fortalecimiento de loas principios éticos y morales en la sociedad y, por ende, en el periodismo.

A finales del siglo XII e inicios del XIII aparecen las universidades, controladas por el clero. Así como controlaban las universidades, más adelante empezarían a controlar las comunicaciones por medio de la censura impuesta para proteger sus intereses y, por cierto, escudados en el poder que ostentaban, el cual se había fortalecido por la unión con los reyes. Podemos entender que el clero era consciente del poder que podría tener el pueblo con el conocimiento que adquiriesen, por tal motivo, una solución para proteger sus interese, fue mantener aislado al pueblo de todo lo que signifique nuevas corrientes de conocimiento.

Alrededor del año 1450 aparece la imprenta; su aparición, para muchos, marca el fin de la Edad Media y estuvo precedida de una serie de eventos en el tiempo y la sociedad: crecimiento demográfico, el pueblo desea saber, aumentar conocimiento. La imprenta contribuyó a alentar el conocimiento en los hombres y, a su vez, fue el origen de que se "oficializara" la censura contra todo texto no autiorizado por el clero.
La censura empezó a provocar reacciones en el pueblo; empezaron a gestarse algunos movimientos que originaron que muchos se convirtieran en mártires por defender sus ideas; todo eso desembocó en un movimiento mayor que fue conocido como La Reforma Protestante. Estos sucesos son una muestra de lo que se ha reptido en los siglos siguientes: la censura y represión sobre los pueblos desembocan, en algún momento, en respuestas como el Moviviento de La Reforma.

La Reforma Protestante ocurre como protesta a la censura del clero hacia la Sagradas Escrituras para que lleguen al pueblo. Esto acarreó una serie de enseñanzas falsas por parte de la Iglesia; Martín Lutero se opuso a todos esos errores y enfrentó al clero. Este movimiento se extendió por Europa y luego llegaría a América.

En medio de estas situaciones, los medios de comunicación experimentaron un cambio drástico y favorable. De una comunicación principalmente oral, se pasó a la comunicación escrita, ya que la imprenta hizo posible la publicación de diferentes obras importantes para el conocimiento humano, lo que ocasionó que el movimiento humanista empezara a echar sus primeras raíces para manifestarse más adelante, en el Renacimiento, principalmente en la ciudad de Florencia. Podemos ver que en esos años se produjeron innumerables obras, no sólo de carácter literario sino científico y humanista.

También se imprimían libros de temas religiosos, material comercial y de otra índole, los cuales resultaron de importancia para el pueblo, ya que se ocupaba de áreas de interés para diferentes grupos. Esto es un ejemplo de cómo los medios de comunicación juegan un poapel importante en la sociedad, satisfaciendo las demandas, lo que el puebleo quiere y necesita. LAmentablemente, en la actualidad somos testigos de la forma en que los medios de comunicación, especialmente la prensa escrita, televisiva y radial, dan a a la soicedad lo que quieren, sin importar el contenido ni la calidad, ya que está de por medio la rentabilidfad de las empresas dec¿dicadas a este negocio.

La instalación de imprentas en otras ciudades de Europa contribuyo a la expansión de las comunicaciones por tierra y mar. Eso nos muestra que las comunicaciones siempre tuvieron que ir más lejos de su punto de origen, y eso se da hasta en nuestros días en los que afortunadamente contamos con internet, lo que permite que, en el caso de un diario importante, pueda ser visto y leido en todo el mundo y al momento de su emisión.A A pesar de estos adelantos se dan casos de censuras a páginas web en paises de regímenes dictatoriales, quienes evalúan si el contenido de la información contenida en las p{aginas web atenta o no contra los intereses del gobierno.

En relación a la censura, puedo decir que, lamentablemente es un mal que se manifiesta aún el pleno siglo XXI, sobre todo en regímenes dictatoriales, en los que las dictaduras toman el control de  los medios de comunicación.

A continuación podemos ver un video que muestra los conflictos provocados por la censura del clero en relación a que las Sagradas Escrituras no fueran de conocimiento del pueblo. Ese tipo de represiones causan, en algún momento, que los seres humanos se rebelen en defensa de su libertar de pensamiento, algo inherente a todo ser humano.

1

Primeros medios de información pública en Roma.

Escena en Senado Romano
Desde los tiempos del Imperio Romano la información era considerada una herramienta vital para el poder político; tanto así que toda la información estuvo controlada por las autoridades imperiales. Si bien es cierto que contamos con muchas obras escritas en los años del imperio, éstas fueron elaboradas por personajes que estaban vinculados al imperio o trabajaban para él. Tenemos el caso de Tácito, Cicerón y muchos otros.

Dentro de las publicaciones que se realizaron en esos tiempos figuran:
Acta diurna, también llamada Acta diurna populi Romani o Acta diurna Vrbis, publicada periódicamente a partir del año 59 a.C. Pasó de publicar edictos y disposiciones imperiales, a la publicación de nacimientos, fallecimientos y sucesos importantes. Como podemos ver, ese medio de comunicación fue cada vez informando de temas más cotidianos para la sociedad, es decir, se podría considerar como un periodismo incipiente, ya que no contamos con los documentos que puedan sustentar el procedimiento que seguían para obtener la información o “noticias” que se iban a publicar; sobre todo no debemos olvidar que toda información era controlada por el poder político.

Busto de Julio César
Otros medios de comunicación fueron el Annali Maximi, en dónde los pontífices romanos informaban de los acontecimiento más importantes durante el año, como las batallas, conquistas, etc., sucesos que resaltaban el poder del Imperio Romano; se podría decir que era una publicidad para el poder del Imperio. Otro de los medios fue el Acta Senatus, según algunos especialistas, implantada por Julio Cesar; por ese medio, la sociedad estaba enterada de lo que se trataba en el Senado Romano.

También existieron dos tipos de pregoneros: los Praecos y los Strilloni; los primeros se encargaban de las noticias y los segundos de los avisos comerciales. En relación a esto último se utilizaron los símbolos para determinar el tipo de los locales comerciales y podrían considerarse como un incipiente aviso comercial para indicar el tipo de local.

No debemos olvidar que las comunicaciones se daban, no solo hacia el pueblo o sociedad, sino también dentro de las esferas del poder, en las diferentes instancias. Por ejemplo en los Archivos Imperiales de Roma se conservan los diferentes documentos relacionados con el gobierno y función de los emperadores, así como documentos del senado y relacionados con la justicia romana, todo eso para información del que asumía el cargo de emperador.

Coliseo Romano




1

La comunicación en los tiempos bíblicos

En relación a los medios de comunicación de la antigüedad, poco se habla de los utilizados por el pueblo hebreo. Cuando fueron liberados de Egipto y salieron al desierto (el famoso “Éxodo”) traían consigo mucho de la cultura egipcia. En las Sagradas Escrituras encontramos que Dios le dio a Moisés las Tablas de la Ley que fueron escritas por el dedo de Dios en piedra.
Más adelante, empezaron a pasar la ley a otros materiales, como los pergaminos, que eran guardados en rollos. Con el transcurrir del tiempo, los escribas se encargaron de reproducir copias de la Ley, Escrituras y Profetas que componían el antiguo testamento, así como una serie de escritos que explicaban las leyes y daban una serie de ordenanzas para la sociedad. Estos documentos fueron escritos en arameo y hebreo.
Luego, aproximadamente en al año 200 a.C. los libros del Antiguo Testamento (la Biblia Hebrea) fue traducida al griego, lo que se conoce como la versión Septuaginta de la Biblia. Sirvió para que los judíos e israelíes que ya habían empezado a dispersarse tuvieran a su alcance las enseñanzas de las escrituras.
En los años 60-80 de la era cristiana, se utilizaban las cartas para comunicar el evangelio y noticias entre los diferentes grupos e iglesias cristianas que se habían formado en tiempos del Imperio Romano. Mayormente utilizaban el griego. Estas cartas eran llevadas por los viajeros. El apóstol Pablo escribió cartas a las diferentes iglesias de ese tiempo y son las que forman parte del Nuevo Testamento. El mismo apóstol, estando en prisión, pide a Timoteo que le lleve los libros y los pergaminos (Carta del Apóstol Pablo a Timoteo, capítulo 4, verso 13).
Cabe mencionar que en el año 1947 se descubrieron los “Rollos de Qumran” en la zona del Mar Muerto. Constan de una gran cantidad de pergaminos con textos religiosos, morales y éticos escritos en arameo y hebreo. Se estima que fueron escritos aproximadamente 200 años a.C. por los Esenios, que era una secta de los judíos.
Fue en la antigua Roma, con el establecimiento de la Iglesia Católica que las Sagradas Escrituras, que ya contenían el Antiguo Testamento y el Nuevo, recién formado, fueron traducidas al Latín y así quedaron hasta que Lutero, en la Reforma, las puso al alcance del pueblo.
Esto nos muestra que los medios de comunicación se fueron desarrollando por la necesidad de las personas de conocer y mantener sus enseñanzas, costumbres, ritos, es decir, su historia. También se debe incluir la necesidad de estar informados y, esta necesidad de información se manifiesta de diferentes maneras en los diferentes grupos de la sociedad.